El domingo 2/8 charlamos en Startuperos con Nicolás Cachanosky, economista y profesor en la Universidad de Denver, USA. El mundo en general y la Argentina en particular se encuentra atravesando una de las crisis más profunda de las historia, inclusive con peores proyecciones que la del 2001. Las empresas y los empleados del sector privado están siendo increiblemente afectados a raíz del cierre de comercios y PYMES y en consecuencia el despido másivo y el aumento del desempleo.
El Gobierno está dando asistencias al sector privado, pero nada puede contrarrestar el no poder trabajar. Hoy en día se le suma un agregado al contexto argentino que no puede arreglar su deuda soberana. A pesar de que arreglar la deuda no solucionará todos los problemas, si es condición necesaria para poder comenzar a salir de esta crisis. Cuando el Gobierno está en default, el sector privado no puede o bien tiene que pagar tasas muy altas para tomar créditos, lo cual implica un aumento en el costo del capital y en consecuencia puede terminar que las operaciones de la empresa terminen no siendo rentables y no se invierta.
Asimismo, dado que el Gobierno no tiene acceso al mercado de crédito, el déficit fiscal fruto del aumento del gasto público y caída en la recaudación, lo financia con emisión. Hoy no vemos un aumento de la inflación, sino más bien se mantiene en los mismos niveles que hace ya casi 5 años. Sin embargo, hoy Argentina está atravesando una profunda crisis, con baja del consumo y aumentando los precios. Según Nicolás Cachanosky, es esperable que cuando se comience a volver a la normalidad, la alta oferta de pesos se traslade al consumo y se recalienten los precios.
Les preguntamos a Nicolás sobre la renta universal y la pregunta principal es ¿cómo lo pagás? La renta universal se habla en todo el mundo, pero en Argentina tenemos más de 30 asistencias y planes con lo cual se haría inviable pagar uno más. La única forma de poder asignar una renta universal, que le llegue a todos los argentinos, es quitar el resto de los planes.
En la década del 90 el tamaño del Estado representaba el 30% del PBI Argentina, hoy supera el 45% considerando nación, provincia y municipios. La gran cuestión es si la política tiene intenciones y ánimo de achicarse.
Escuchá la nota completa en Spotify!